Anuncio
Anuncio
Martes 22 de Julio de 2025 - 6:37am

La historia del pueblo del Magdalena que celebra la Virgen del Carmen el 17 y no el 16 de julio

Zona Cero, aliado de Seguimiento.co se adentró en el corregimiento de Buenavista, Magdalena, una población en jurisdicción de Sitionuevo, oculta entre el agua y manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Anuncio
Anuncio

Por Jorge Castro Avendaño

 

Más de 770 años de tradición en el mundo católico tiene la celebración religiosa de la Virgen del Carmen.

El 16 de julio de 1251, según escritos de la tradición carmelita, la imagen de la Virgen apareció en el Monte Carmelo, territorio sagrado de Israel en el Mediterráneo. Su veneración llegó a América en 1595 en medio de la colonización.

“Fueron las primeras migraciones del siglo XVI las que poco a poco introdujeron esta festividad del Carmen en América”, dijo a Zona Cero el sacerdote Juan David Rendón, párroco de la Iglesia del Carmen, en Barranquilla.

La tradición va de la mano con los pueblos del Caribe, y el fervor es creciente en las poblaciones de la región.

Es la patrona de municipios y corregimientos, navegantes, conductores y pescadores, en al menos 16 países del mundo en los que cada 16 de julio abundan alboradas, misas, bendiciones de vehículos y buses, procesiones y caravanas.

Sin embargo, la historia es otra en el corregimiento de Buenavista, Magdalena, una población en jurisdicción de Sitionuevo, oculta entre el agua y manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Allí se adora la imagen que para la Iglesia Católica es la Estrella del Mar.

En esta población palafítica de casi dos siglos, a dos horas de Barranquilla y hora y media de Santa Marta, la celebración no es el 16 sino el 17 de julio de cada año.

Al pueblo construido sobre la ciénaga se llega desde la vía oriental, en el Atlántico, pasando al vecino departamento del Magdalena tras cruzar el Río, o desde el puerto de Tasajera, en la Troncal del Caribe, tomando una lancha. 

 

Foto aérea de Buenavista, MagdalenaFoto aérea de Buenavista, MagdalenaJair Varela

Allí encontramos que son pocos los católicos fervientes que quedan en la población en donde las iglesias evangélicas ganaron adeptos después de la masacre de 37 personas en el año 2.000. 

Una curiosa y misteriosa historia rodea la particular celebración un día después de la fiesta en el mundo católico. Es la patrona del pueblo lacustre en el que viven más de 1.400 personas, en 167 palafitos.

En 1.978, ocurrió una tragedia en el pueblo, la iglesia se incendió y las llamas consumieron la iglesia. La imagen quedó destruida.

Dagoberto Peláez, presidente de la Junta de Acción Comunal de Buenavista, recordó lo sucedido cuando él apenas tenía 10 años:

 

Dagoberto Peláez, presidente de la Junta de Acción Comunal de BuenavistaDagoberto Peláez, presidente de la Junta de Acción Comunal de BuenavistaJair Varela

A una señora que se llamaba Juliana, ella murió, se le olvidó apagar la veladora. La vela se terminó y todo el mundo se fue para su casa. Cuando quisimos correr para apagarlas, ya no podíamos hacer nada, la iglesia estaba en llamas…. Se incineró todo, la imagen”.

Igual recuerdos tiene Olga Cantillo, la más ferviente devota de la iglesia católica: “Yo era una niña, recuerdo ese pasado. Teníamos esa iglesia diferente. Esto fue un caos, yo era una niña y esto fue una tristeza cuando se nos quemó la iglesia, todo nos cambió”.

Para el siguiente año, hubo colecta en la comunidad. Se levantó el nuevo templo y se encargó otra imagen. La que consumió el fuego había sido adquirida y bendecida en 1.952 por un valor de 50 pesos, narró Olga recordando la historia que le contó su papá, ya fallecido, uno de los gestores.

Olga Cantillo, feligrés de BuenavistaOlga Cantillo, feligrés de BuenavistaJair Varela

Para ese 1979, el pueblo se preparó como todos los años para la fiesta pero ocurrió lo que da origen a esta historia. La imagen no llegó para el día clásico de la fiesta católica sino un día después.

“Después, para no perder la tradición, en el pueblo hicimos todo lo imposible para hacernos a la Iglesia nuevamente. Compramos la virgen con sacrificio propio y como la trajeron el día 17. Nosotros seguimos 17 la fiesta. Nosotros no compaginamos a nivel nacional porque nos la trajeron el día 17”, dijo Olga Cantillo.

Desde ese entonces, precisa Dagoberto Peláez, “el padre viene una vez al año, todos los 17 de julio”.

En este 2025, como hace más de 45 años, la preparación de la iglesia comenzó el día 15. El sacerdote Albey De la Hoz, llegó al mediodía del jueves 17 de julio al pueblo.

 

El sacerdote Albey De la Hoz, en plena misaEl sacerdote Albey De la Hoz, en plena misaJair Varela

De la Hoz es el párroco de la la Iglesia de Sitionuevo, la cabecera municipal. El tradicional 16 de julio había estado en la vecina Nueva Venecia que sí celebró ese día a la patrona.

Al llegar el sacerdote a Buenavista, la música retumbaba en los picós.

“La comunidad católica hoy conmemora la festividad de Nuestra Señora del Carmen. Esta festividad es algo curioso, porque sabemos que la celebración de la Virgen del Carmen es el día 16, pero en esta Comunidad de Buenavista se celebra el 17 pues se dice que la imagen que tenía que traer para el 16 no vino el 16 por motivos de la fiesta, sino que vino el 17. Y conmemoran la llegada de la imagen de la Virgen aquí, a estas aguas de la Ciénaga. La alegría es conmemorar a la Madre, la Madre del Redentor, la Virgen María, Nuestra Señora del Carmen, en la cual se celebran bautizos, se hace la Eucaristía Propopulis por el pueblo y también pedirle al Señor que, a través de la intercesión de la Madre, de la Santísima Virgen María, guarde y custodie a todos los navegantes, que, en este caso, como han podido notar, en este pueblo todos somos navegantes, desde el más pequeñito hasta el más abuelo de la comunidad”, dijo el padre Albey De la Hoz.

 

La imagen de la Virgen en una embarcación en la procesión náuticaLa imagen de la Virgen en una embarcación en la procesión náuticaJair Varela

Para el sacerdote párroco de la Iglesia de Sitionuevo, es una fiesta religiosa atípica pero concentra a la población alrededor de la madre de Dios.

Sabe el religioso que se trata de una celebración particular en el mundo. 

“Bueno, hasta donde tengo entendido, diríamos que sí, ya que hay pueblos que la fiesta se prolonga, esta no se prolonga, esta se celebra el día 17. Entonces es como algo atípico, pero a la vez algo muy bonito. Pero el 17 para ellos es el día de la Virgen, para ellos el 17 es ese día. Entonces, bueno, podemos decir que, mientras que ya algunos celebraron, aún la fiesta se sigue celebrando desde estas aguas benditas de Buenavista”, señaló.

La presencia del religioso es aprovechada también cada fiesta de la Virgen del Carmen del 17 de julio para  bautizar a aquellos pequeños que no han recibido el sacramento del bautismo.

Padres, padrinos y niños a bautizar, llegando en lanchaPadres, padrinos y niños a bautizar, llegando en lanchaJair Varela

El templo abrió desde temprano. Dos largas bancas y unas viejas sillas plásticas esperaban a la feligresía.

En canoas, el único medio de transporte en el pueblo, llegaron impecablemente vestidos los padres, con sus pequeños hijos y los padrinos.

Saray Niebles, una joven mujer habitante de Buenavista, señaló que bautizaba a sus dos pequeños hijos Milan y Silvia Juliana, manifestó que era una “tradición del pueblo el 17 de julio por la fiesta”.

 

Procesión náutica en Buenavista, MagdalenaProcesión náutica en Buenavista, MagdalenaJair Varela

En medio de una temperatura superior a los 35 grados, a la 1:30 de la tarde, en este espejo de agua de 4.280 kilómetros cuadrados, y sin que cesara la música al fondo se iniciaron la misa y los bautizos.

Ya en la tarde llegó el evento más esperado por el pueblo, la procesión náutica alrededor de la población.

​​​​​​La imagen de la Virgen a punto de salir a la procesión náutica​​​​​​La imagen de la Virgen a punto de salir a la procesión náuticaJair Varela

Niños y adultos participaron alegremente a bordo de cerca de un centenar de canoas con motor.

La virgen fue instalada sobre la más grande de estas embarcaciones y un grupo de tambora a ritmo de Son de Negro animó a quienes participaron en esta atípica celebración que cambió de fecha hace 46 años. Ahora, a la espera del 17 de julio de 2026, para una nueva celebración, nuevos bautizos y otra visita del sacerdote.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Muere ‘Lewis’ integrante de ACSN tras resultar herido en enfrentamiento con la Policía

Muere ‘Lewis’ integrante de ACSN tras resultar herido en enfrentamiento con la Policía

La confrontación se registró en el corregimiento de Orihueca, Zona Bananera.

1 hora 39 mins
Diputado Noya denuncia que la Gobernación dejó vencer los recursos para hospitales en el sur del Magdalena

Diputado Noya denuncia que la Gobernación dejó vencer los recursos para hospitales en el sur del Magdalena

Pese a tener el dinero asegurado por más de un año, el ente gubernamental no adjudicó ni inició las obras.

3 horas 49 mins

Sicarios llegaron hasta su vivienda y lo asesinaron en Zona Bananera

La víctima fue identificada como Carlos Fontalvo.

4 horas 38 mins
Lugar de los hechos.

Reportan cierres en la Troncal del Caribe, a la altura de Ciénaga

Esto se debe a una manifestación pacífica por parte de los habitantes del barrio Centenario ya que llevan cuatro días sin el servicio de energía.

19 horas 9 mins
Personas capturadas

Cae red de juegos ilegales en Pivijay: cuatro capturados y $80 millones en elementos incautados

Cuatro de los allanamientos se realizaron en viviendas particulares y tres en establecimientos tipo casino.

22 horas 4 mins
Lugar de los hechos:

Unidad de Búsqueda recuperó dos cuerpos de personas desaparecidas en Remolino

En hallazgo se realizó en el corregimiento de San Rafael.

22 horas 38 mins
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Muere ‘Lewis’ integrante de ACSN tras resultar herido en enfrentamiento con la Policía
Muere ‘Lewis’ integrante de ACSN tras resultar herido en enfrentamiento con la Policía

Muere ‘Lewis’ integrante de ACSN tras resultar herido en enfrentamiento con la Policía

La confrontación se registró en el corregimiento de Orihueca, Zona Bananera.

1 hora 35 mins
Armando José Hincapié
Armando José Hincapié

Salió a buscar una plata que un amigo le iba a prestar y desapareció en Santa Marta

Los familiares de Armando José Hincapié desconocen su paradero desde el pasado martes 29 de julio.

3 horas 31 mins
Embajador de Estados Unidos visitó las instalaciones del Puerto de Santa Marta
Embajador de Estados Unidos visitó las instalaciones del Puerto de Santa Marta

Embajador de Estados Unidos visitó las instalaciones del Puerto de Santa Marta

El embajador McNamara y su comitiva fueron recibidos por el presidente del Puerto de Santa Marta, Domingo Chinea, y los vicepresidentes de Operaciones, Seguridad y Comercial.

4 horas 28 mins
Gustavo Petro
Gustavo Petro

Reforma sin ley: Gobierno reestructura el sistema de salud por decreto

Se prevé que la implementación del nuevo modelo inicie en los próximos seis meses, con una transición progresiva que exige ajustes operativos por parte de las EPS en un plazo máximo de un año.

2 horas 45 mins
Diputado Noya denuncia que la Gobernación dejó vencer los recursos para hospitales en el sur del Magdalena
Diputado Noya denuncia que la Gobernación dejó vencer los recursos para hospitales en el sur del Magdalena

Diputado Noya denuncia que la Gobernación dejó vencer los recursos para hospitales en el sur del Magdalena

Pese a tener el dinero asegurado por más de un año, el ente gubernamental no adjudicó ni inició las obras.

3 horas 45 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 3 semanas