Juan Rincón Vanegas, el gran Cronista de la música vallenata


Es el gran cronista del vallenato. Buena parte de su vida la ha dedicado a contarnos mediante su amena prosa las historias de los más relevantes exponentes de la música amenizada por el acordeón, la caja y la guacharaca, bien sean compositores, cantantes o instrumentistas.
Se llama Juan Rincón Vanegas, pero muchos lo llaman Juan Rincrónica, como lo bautizó el popular locutor Javier Fernández Maestre, toda una institución en Valledupar.
Desde hace 16 años se desempeña como jefe de prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata. Y su accionar es tan diferenciador que no se limita a enviarnos los breves comunicados, sino que además nos deleita con sus amenas y bien investigadas crónicas.
Vio la primera luz el martes 8 de marzo de 1955, en el municipio de Chimichagua (Cesar), pero su madre Evelia María, y la progenitora de esta, María Leona Palomino, se lo llevaron a Barrancabermeja (Santander), siendo muy niño. Retornó a pueblo natal cuando contaba con 22 años.
Periodista netamente empírico, como los comunicadores de vieja data, Juancho Rincón es bachiller del Colegio Industrial de Barrancabermeja.
El periodismo empezó a ejercerlo de manera paralela, mientras trabajaba como secretario en la empresa Tecnipetrol, filial de Ecopetrol.
En el extinto semanario El Sideral, que circulaba los fines de semana, publicó, en 1978, su primer artículo; más adelante el diario El Espectador, bajo la dirección de Guillermo Cano, les abrió las puertas a sus colaboraciones. También escribió para Vanguardia Liberal, de Bucaramanga. Sus notas, siempre con temática de la provincia, de igual modo serían publicadas por El Tiempo y El Heraldo.
La Voz del Petróleo y Radio Regia, dos emisoras de la ‘Capital Petrolera de Colombia’, constituirían su plataforma de despegue en el fascinante medio de las ondas hertzianas.
Al regresar a su Chimichagua del alma continuó con su labor como corresponsal ad honorem de los medios impresos más importantes del país y fundó la emisora La Voz del Higuerón. Pero su meta estaba fija en Valledupar, y hasta allá decidió emprender una mañana cargado de ilusiones.
Recaló en El Diario Vallenato, de la desaparecida periodista Lolita Acosta, y se consolidó como colaborador habitual de El Heraldo. También escribió en Diario del Caribe, la Revista Rumbera del Vallenato, El Pilón y Diario del Norte.
Desde hace varios años, Juan Rincón Vanegas vive con su compañera sentimental Norela Ferrer Martínez, en el Valle. Con él tuve el privilegio de departir por un largo rato en Arjona (Bolívar), donde fuimos jurados de la Canción Inédita en el Festival Bolivarense de Acordeón. Para Zonacero sostuvimos el siguiente diálogo como un abrebocas de la edición número 55 del Festival de la Leyenda Vallenata, que este año será Rey de Reyes y va en homenaje a ‘El Jilguero de América’, Jorge Oñate.
-Cuéntenos una experiencia agradable con un artista de la música vallenata que considere inolvidable
La vida me ha dado el honor de conocer a muchos artistas vallenatos, pero el más cercano fue Jorge Oñate, quien siempre respaldó mi trabajo llevándome a ser su primer jefe de prensa. Él fue ese amigo sincero que nunca me desamparó. También destaco a Silvestre Dangond, quien me apoyó para que mi hija, María Clara, hoy sea contadora pública.
-Dentro de las festividades que se realizan en Colombia, qué importancia tiene el Festival Vallenato?
El Festival de la Leyenda Vallenata, desde su creación en el año 1968, se convirtió en la mejor plataforma para los acordeoneros, cajeros, guacharaqueros compositores y verseadores que se le pasaban de pueblo en pueblo llevando sus mensajes musicales. El gran acierto del Festival Vallenato fue reunirlos en un solo escenario para que mostraran su talento y, de esa manera, pudieran convertirse en los principales voceros de un folclor que hoy identifica a Colombia.
-¿Cuándo descubrió su capacidad para contar historias?
Desde muy niño aprendí a leer gracias a mi abuela María Leona Palomino Méndez, quien me enseñó a hacerlo con la Biblia. Me llamaron la atención esas historias como cuando se abrió el Mar Rojo, provocando la huida de los israelitas de Egipto. A esa edad me preguntaba por qué no aparecían referencias sobre detalles de ese milagro. Eso me llevó a contar historias, siendo la primera de un niño que lloraba cuando su cometa no se elevaba y le pedía a Dios le mandara brisas. Construía algo desde la inocencia.
-¿Qué cronistas considera sus referentes?
En ese orden: Fabio Poveda Márquez, Ernesto MCcausland y Juan Gossaín.
-¿Qué logros o reconocimientos ha obtenido?
En total, siete Premios de Periodismo Sirena Vallenata que otorga el Círculo de Periodistas de Valledupar; dos nominaciones al Premio Mario Ceballos Araújo de la Universidad Autónoma del Caribe y reconocimientos de la Asamblea del Cesar, del Festival Tierra de la Piragua de Chimichagua y el Festival de Canciones Samuel Martínez de La Loma (Cesar), entre otros.
-¿Qué es el vallenato para usted?
El vallenato es la sabia viva de la vida folclórica, el sentimiento hecho canción y la historia que nunca se dejará de contar. Es el ‘Ay hombe’ que se sigue escuchando.
-En su concepto, ¿cuál es la mejor voz y el mejor acordeonero de la música vallenata?
La mejor voz: Jorge Oñate, y el mejor acordeonero Emiliano Zuleta Díaz.
- ¿El mejor compositor?
Rafael Escalona, quien con sus cantos comenzó a dar a conocer con la mayor aceptación historias llamativas de corte provinciano.
- Las cinco canciones esenciales
‘La casa en el aire’ y ‘Jaime Molina’, de Rafael Escalona; ‘La gota fría’, de Emiliano Zuleta Baquero, ‘Alicia adorada’, de Juancho Polo Valencia, y ‘Matildelina’, de Leandro Díaz. Y por favor déjeme decir una más. ‘Mi gran amigo’ de Camilo Namén Rapalino.
-¿Qué recuerdos tiene de Consuelo Araújo Noguera?
Los mejores. Ella fue mi guía perfecta para poder hacer del vallenato una crónica escrita. Me regaló una frase trascendental. “Los que triunfan son personas ordinarias con una determinación extraordinaria”. Además, me permitió que desde el año 1992 apoyara a Lolita Acosta, en la oficina de prensa del Festival Vallenato. De ella valoré siempre su entrega, rectitud, disciplina y amor a la música vallenata.
-¿Qué le falta por hacer?
La crónica de mi vida que puede comenzar así. “Siempre supe que el alma de mi madre Evelia María Vanegas Palomino nació antes, para amarme como lo hizo. Su manera de ser caminaba a su lado y se notaba a leguas. Era la reina del trabajo cuando se sentaba por horas en su máquina de coser para que los pedazos de tela se unieran a través del hilo. Hacía colchas de retazos. Todavía retumba en mis oídos el sonido de aquella máquina donde mi vieja cosió mi futuro. Las lágrimas, hoy son el premio a esa mujer que supo que un hijo es el mayor regalo de Dios”.
-¿Qué le falta por escribir?
En unas libretas tengo una cantidad de pedazos de historias por escribir y que van saliendo poco a poco. Incluso, hasta escribí mi epitafio para cuando llegue la hora de la partida, una realidad porque nadie nació para semilla. “Mi vida fue una crónica escrita en el alma de mi tierra Chimichagua”…
Ese es Juan Rincrónica. Nunca se ha cansado de exaltar a las mujeres, a las que considera el encanto de la vida, el perfume del corazón. Asegura que ellas adornan el pensamiento para que las palabras broten alegres. “Sin ellas estaríamos condenados a morir sin soñar despiertos”.
Notas relacionadas
Tags
Más de
Robert Redford, leyenda del cine estadounidense, falleció a los 89 años en Utah
Su carrera abarcó más de seis décadas, con papeles memorables, un Óscar como director y el impulso al cine independiente en Estados Unidos.
Macondo Baila: Festival Vive la Danza, llega este sábado a Taganga
Este festival impulsado por la Gobernación del Magdalena se realizará hasta diciembre en las tres localidades de Santa Marta.
Tecnología y ahorro: la combinación ideal para renovar gadgets en el Black Friday
En Colombia, este evento ya no se limita solo a tiendas internacionales; los marketplaces locales han impulsado el acceso a productos novedosos con descuentos significativos, adaptados a las necesidades del público nacional.
Convierte tu pasión en profesión: estudia diseño de modas y fórmate gratis desde casa
Hoy en día, estudiar diseño de modas es más accesible que nunca, y las oportunidades para crecer están al alcance de quienes deciden prepararse.
Así es el iPhone 17: todas las novedades, especificaciones y precios
El nuevo dispositivo de Apple mantiene un enfoque equilibrado entre funcionalidad y precio.
Morat se suma a la campaña ‘La buena vibra’ de la Federación Colombiana de Fútbol
El lanzamiento será en el marco del partido de la Selección Colombia ante Bolivia, el día de hoy.
Lo Destacado
Habitante de calle fue herido a cuchillo mientras dormía en la cancha de la Ciudadela
El hecho se registró en horas de la tarde de este martes.
Fuerte aguacero azota Santa Marta durante la tarde de este martes
Lluvias generalizadas se han registrado en la zona urbana y rural.
Adolescente de 14 años intentó quitarse la vida en Gaira
Se trata de Jefferson Mendoza.
Accidente en la vía Guamal - Astrea deja un motociclista sin vida
La víctima fue identificada como Jorge David Bentham Cadena.
Adulto mayor fue atacado a machete mientras dormía en su vivienda en Ciénaga
La víctima fue identificada como Roque Aurelio Ariza De Las Salas, quien se dedicaba al reciclaje.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.